viernes, 18 de febrero de 2011

PRÁCTICA 3: SUPER NANNY. APRENDIZAJE CONDUCTUAL.

1.)    Visiona la primera parte de los enlaces de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

Muestra bastante falta de atención, con signos de desobediencia hacia su madre, mientras que el padre muestra una actitud pasiva hacia el problema. Así mismo, con esta desobediencia busca el protagonismo con actitudes negativas.
Por otro lado, destacamos la gran falta de atención que tiene al no poder realizar actividades seguidas, y ante estas actividades vemos un abuso de horas del uso del televisor, el cual utilizan para tranquilizarle.
También vemos que podría tener celos de su hermano, debido a que ve diferencias entre ellos dos y para captar la atención de sus padres utiliza las rabietas como medio de conseguir lo que quiere y no para hasta que no se lo dan.

Pensamos que puede ser debido a un trastorno de hiperactividad, y a que la educación solo es dada por la madre, pero por otro lado el padre impone más autoridad porque está menos tiempo en casa.

2.) Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)

Que realice alguna actividad física para que desgaste su energía y la canalice y aprovechar los gustos del niño como refuerzo positivo para que logre prestar atención al mismo tiempo que se mantiene ocupado. Técnicas de relajación. Todo ello reforzado por los padres, los cuales valoren su comportamiento. También se puede considerar la televisión como refuerzo positivo, y, ante todo, no ceder al chantaje. Se debe rebajar el horario de la televisión progresivamente.

3.) Una vez que tengáis las ideas claras continua viendo el programa durante la actuación de SuperNanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? (Del minuto 13:05 al 19:00)

Tienen en común en cuanto a que ambos lados pensamos que Alejandro es un niño muy intranquilo y lo que necesita es actividad. También destaca la poca autoridad de la madre y la gran autoridad que ejerce el padre a través del castigo físico, del cual el niño se siente contento ya que le prestan atención, también señalamos la escasa actividad del padre y de la actitud pasiva que tiene. Por otro lado, no se destacan muchas diferencias, pero podemos señalar en cómo Super Nanny marca unas pautas y pone soluciones más claras para solucionar el problema.

4.) Ahora continúa visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias. (Del minuto 19:00 al  57:23)

Teníamos una idea aproximada a lo que Super Nanny podía trabajar para ayudar a la familia, pensábamos que la madre hacía demasiadas tareas y que, por el contrario, el padre se involucraba poco en ese tema, punto importante debido a que el padre era el modelo al que pretende reflejarse Alejandro. Además, pensábamos en común que la televisión estaba demasiado tiempo encendida y con un volumen bastante alto, lo que contribuía a que todo en la casa estuviese más inestable, debido a la falta de tranquilidad, y eso podía afectar bastante a Alejandro que ya de por sí es inquieto.
Pensamos, por otro lado, que las diferencias se basan en los métodos que se puedan utilizar, tal vez tengamos opiniones en común pero los métodos pueden afectar de manera diferente según cómo, cuanto y el trabajo de quién lo aplique, ya que si a un niño le impones unas normas, y más a un niño como Alejandro, posiblemente no te preste atención, pero puede ser de diferente manera cuando se cuenta con la ayuda y con la perfecta colaboración por parte de los padres, de ahí destacamos no sólo el cambio de conducta del niño, sino que también destacamos con gran importancia el trabajo y la colaboración de los padres que han contribuido a tan buen resultado.

5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?

Como explicábamos anteriormente, la colaboración de los padres ha sido fundamental para el cambio de conducta del niño, esto puede deberse a que la madre siendo la persona con la que más tiempo suele estar, debido a que el padre trabaja fuera y la madre es ama de casa, ha cambiado su comportamiento hacia una dinámica más tranquila y pacífica, lo cual ha ayudado a que Alejandro no se ponga más nervioso. Por otro lado, como explicamos antes, el padre es, para Alejandro, un ejemplo y un modelo, entonces si el padre se muestra más participe y colaborador el niño responderá tal y como lo hace él, además de que si el niño realiza un comportamiento poco adecuado si el que responde es su padre puede tenerlo más en cuenta, por ello también es importante en como destaca Super Nanny la unión de la pareja y la compenetración entre los papeles que realizan ambos, “la madre la parte creativa, parte fundamental para la interacción con el niño y canalizar su energía y relajar su nerviosismo, y el padre como la parte más instructiva y firme”.
La relación con la educadora ha sido bastante buena, quizá en un principio la  madre a respondido mejor, tal vez porque era ella la que estaba más tiempo en casa y sufría más el problema, aunque el padre ha respondido muy bien al cambio, y el hecho tan simple de comprarle un canasta para poder jugar juntos y afianzar su relación era un punto muy positivo.
En nuestra opinión el secreto, sin duda alguna, ha sido la colaboración y la ayuda de los padres, de cómo ellos se han esforzado para mejorar el día a día de la familia, además de mejorar la relación entre todos los miembros.

miércoles, 16 de febrero de 2011

PRÁCTICA 2 : ENTREVISTA A CESAR COLL

A. ¿Cómo se define en este artículo la psicología de la educación?

Cesar Coll
Para Cesar Coll, la psicología es la aplicación del conocimiento científico básico a las situaciones educativas pero en todos sus contextos, tanto formales como informales.  La psicología de la educación aporta al estudio de los fenómenos educativos  los conocimientos relativos a la dinámica de los procesos de cambio y de comunicación interpersonal a través de los cuales se ejerce, al menos en parte, la influencia educativa. La psicología de la educación se muestra así como uno de los ingredientes necesarios para fundamentar científicamente la educación y la 
enseñanza.


B. ¿Cuál crees que el  objetivo fundamental de este campo?

El objetivo fundamental de la psicología es la comprensión del proceso educativo en todos los contextos, también el mejoramiento de la Educación. Los psicólogos educativos estudian lo que la gente piensa y hace, conforme enseña y aprende su currículum particular en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo la educación y la capacitación.


C. ¿Crees que la psicología de la educación puede resultar una herramienta útil para la enseñanza efectiva? ¿Por qué? ¿Qué podría aportar?

Sí, porque el principal objetivo de la Psicología de la Educación es entender la enseñanza y el aprendizaje, para ello necesitan la investigación en el aula. La Psicología de la Educación aporta la busca de soluciones a problemas que ocurren en el aula, puede orientar a los alumnos a la hora de aplicar estrategias en los problemas que surjan. Está demostrado que el Psicólogo de la Educación es un elemento clave para el funcionamiento del centro.

viernes, 11 de febrero de 2011

PRÁCTICA 1: ¿DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE O DIFICULTADES DE LA ENSEÑANZA?

Actividades:

1.      Con las lecturas de este primer tema hemos podido acercarnos al concepto e historia de la psicología de la educación. ¿Has podido elaborar tu propio concepto de este término? ¿Qué relación puedes establecer con el tema expuesto en este artículo?
 Para nosotras la psicología de la educación es una rama de la psicología que estudia los comportamientos de los niños en el área educativa, tanto dentro como fuera del centro, es decir, las variables que influyen directa o indirectamente en la educación.
Que las dificultades no están sólo en el área de aprender sino que en este caso el problema estaba en una variable externa que es la diferencia de niveles educativos de un centro a otro, la cual no era tenida en cuenta por la profesora y que genera un problema no en el niño, sino en la forma de enseñanza de ésta.

2.       Dificultades de aprendizaje o dificultades de enseñanza. ¿Realmente R es un mal alumno? ¿qué factores están influyendo en todo ese proceso? ¿cuál es tu opinión al respecto?
 R no es un mal alumno, sino que ha sido mal diagnosticado. No tiene problemas de aprendizaje, lo que ocurre es que procede de un centro cuyo nivel académico era inferior.
Los factores que influyen son sobre todo externos: los cambios de ciudad, de centro, las diferencias de nivel y la motivación nula por parte de la profesora del nuevo colegio porque no es capaz de darse cuenta de lo que le pasa a R, además de la saturación de trabajo y estudio debido a las clases de la escuela y las clases de apoyo tanto en el colegio como fuera de él. Otro factor que influye son los padres, ya que ellos mismos favorecen ese cambio y pueden llegar a forzar al niño.
En nuestra opinión, nos parece que la maestra debería darse cuenta del problema que tiene el niño y acudir al especialista del centro para diagnosticar ese problema y tratarlo, en lugar de ignorar dicho problema, así mismo, los padres deben involucrarse en el proceso de aprendizaje del niño.

3.       ¿Qué pasos debería seguir el docente para favorecer o ayudar a R?
      En primer lugar,  se debe observar al niño y derivar el problema que tiene o localizar la dificultad que tenga en su proceso de aprendizaje. Después la maestra se lo consultaría al especialista del centro (orientador) para que éste haga un diagnóstico, y que este mismo tenga una formación adecuada. Como primer punto, todos los especialistas y maestros deben recordar que no todos los alumnos aprenden de la misma manera, que una clase está compuesta por un grupo heterogéneo de alumnos, de los cuales cada uno aprende a su ritmo y con un nivel apropiado a este proceso. Por otro lado, debemos favorecer un contexto adecuado para el niño, ya que si este contexto afecta a su felicidad y a su estado de ánimo podemos perjudicar su desarrollo; no sólo educativo, sino a su desarrollo como personas, personas que en un futuro deben adecuarse y enfrentarse a una sociedad, claramente cada vez más avanzada, y por ello, es crucial que los niños aprendan a quererse a sí mismos, pero, ¿cómo podemos trabajar los conocimientos y los objetivos a cumplir sin la necesidad de afectar el estado de ánimo del niño?
Se puede trabajar, a partir del conocimiento que tiene cada uno de los niños, desarrollando su potencial y no crearle dificultades. Así mismo, trabajando con ese grupo heterogéneo, puede favorecer el desarrollo y la relación de los alumnos, ya que los alumnos más aventajados pueden desarrollar sus habilidades y seguir avanzando ayudando a los desaventajados. Y no saturar al niño a la hora de trabajar y estudiar, ya que si el mismo niño se siente cómodo en el grupo puede irse adaptando, al igual que en el caso de R, que aunque esté en desventaja puede ir mejorando poco a poco, si necesidad de agobiar al niño. Por último se debe involucrar a los padres, ya que así comprenderán el proceso por el que pasa el niño y puede que no terminen forzando a sus hijos haciendo que baje su autoestima.

martes, 8 de febrero de 2011

PRÁCTICA 0: ENTREVISTA A BRUNER

 1.- ¿De qué forma define Bruner la educación?

Una escuela en la que se enseña a pensar en las posibilidades, tener una visión sobre las diferentes maneras de proceder. También se debe enseñar a aprender mucho antes, ya que tienen una capacidad de aprender increíble que hay que aprovechar. La educación tiene que avalarse desde un punto de vista local, tener en cuenta los problemas locales y a cuanta gente afectan.

Jerome Bruner

2.- ¿Desde qué perspectiva psicológica crees que lo hace?

Desde la perspectiva cognitiva, ya que atiende a las diferentes maneras de pensar del alumnado y debido a que este autor fue uno de los padres de la Revolución Cognitiva de la década de los 60, el cual consideró que el cognitivismo es el estudio de los procesos mentales y, de ese modo, debe estar centrado en el estudio del acto de significado del hombre. 

3.- ¿Cómo definiríais vosotros la educación?

En nuestra opinión, la educación no es sólo enseñar contenidos, sino también valores como el compañerismo, la solidaridad, la empatía, la responsabilidad, el respeto hacia el prójimo, la convivencia en sociedad y en diversidad de culturas, etc. Además de estos valores, son importantes habilidades y destrezas necesarias para la vida práctica mediante la aplicación de contenidos.

4.- ¿De qué otros factores influyentes en el aprendizaje nos habla? ¿Cómo las entiende él?


Uno de los primeros factores que Bruner nos habla es la inversión. Nos habla de cómo se debe invertir en el fututo, ya que al fin y al cabo estamos educando a la sociedad del mañana, de esta manera, se insiste en el fomento y trabajo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, para saber cómo enseñarla, dando lugar a una enseñanza laica, evitando trabajar con la religión, ya que el Estado no debe tratar ese asunto.

Por otro lado, destaca la enorme importancia de aprovechar la curiosidad de los niños, trabajando por este camino para evitar el aburrimiento del alumnado, y de esta manera no dar pie a la desmotivación del propio profesorado.

Otro de los factores que nos comenta, es el aprovechamiento del crecimiento de la inmigración en nuestro país, y cómo gracias a ello podemos sacar un gran partido al aprendizaje, ya que la educación puede ayudar a la adquisición de los conocimientos, pero también puede favorecer la integración entre las diferentes culturas. Trabajando, en primer lugar, el entendimiento, para lograr una buena comprensión de las formas, para poder asegurar la perfección  de los contenidos. En resumen, se pretende que no se aprenda todo perfectamente de memoria, sino el trabajo del entendimiento de lo que se aprende para posteriormente comprenderlo.

Por último, nos señala que una de las maneras más destacables de enseñar es mediante la mezcla entre la adquisición de los contenidos gracias al trabajo y utilización de las destrezas, tratando de averiguar qué conocimientos son los más apropiados para impartir, mediante el procesos de conocer y de dejar al propio alumno pensar y aprender a hacerlo. Todo esto, debe contar con las ayudas de los padres, ya que si los padres están interesados en la propia organización y trabajo de sus hijos favorecerán que éstos a su vez también tomen interés por ello.