miércoles, 30 de marzo de 2011

PRÁCTICA 7: SÍMBOLOS

Esta actividad está dirigida a niños que vivan en Madrid capital.
Con la entrada de hoy queremos realizar una actividad sobre los símbolos e imágenes. Con ella, utilizando el tan conocido cartel del Metro de la Capital, el cual es inconfundible queremos que el alumnado aprenda a moverse en el metro y no perderse en él. Así mismo, crear una relación de independencia y libertad, además de saber conocer el mundo que le rodea, indentificándole y desplazándose por el.

Podemos realizar esta práctica a través del aprendizaje de paradas y líneas conocidas por haber sido usadas en algun momento por el alumnado, llevando a cabo un proceso de identificacion de dichas paradas con lugares colindantes gracias a la similitud y concordancia de los monumentos con sus correspondientes paradas.

El estadio del equipo de fútbol  Real Madrid, Santiago Bernabéu en pleno Paseo de la Castellana, antiguamente no contaba con parada hasta hace  poco, encontrándose la homónima parada esta en la linea diez; la parada de la linea 7, llamada Estadio Olímpico, lugar conocido como La Peineta, donde podrán  conocer dónde se iban a llevar a cabo los Juegos Olímpicos; Banco España (línea 2), donde se encuentra el Banco de España, el Instituto Cervantes, la Casa de América, fuente de Cibeles, Palacio de las Telecomunicaciones(Ayuntamiento), el Círculo de Bellas Artes, el Ministerio del Interior ; Atocha (linea 1), comunica con Renfe Cercanías, lindando en sus alrededores el Museo Nacional Antropológico, Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Museo Reina Sofía, Jardín Botánico…; Ópera(lineas 2, 5 y Ramal), en el que se encuentra el Teatro Real, el Palacio Real, la plaza de Oriente, la Almudena, los Jardines de Sabatini…; Casa de Campo(lineas 5 y 10) en la que está la Casa de Campo (como parque público), el Zoo y el Parque de atracciones, el teleférico, el pabellón Madrid Arena. 

Mientras investigan y nombran lo que hay en la inmediaciones de las bocas de metro, relatan una breve descripción de la historia o curiosidades de cada edificio, para que más adelante entre todos se elija un símbolo que  identifique cada parada con lo que mas la represente( por ejemplo Sol, con el reloj) y se cree un mural en el que se reproduzca el plano del metro con todos los nuevos símbolos.

viernes, 25 de marzo de 2011

LA MOTIVACIÓN Y EL CINE: El club de los poetas muertos.

·         ¿Cuál es la motivación?
Intentar buscar una forma de entender las clases y de saber enfrentarse a ellas, no ciñéndose solo al libro, sino buscando nuevas formas de aprender fijándose entonces en lo que cada uno de ellos quiere ser en un futuro. La motivación la reciben por parte del profesor que es quien implanta una nueva forma de dar las clases, el profesor es Keating, que se siente ante todo educador y que considera que lo más importante es vivir, ser feliz, ser uno mismo. Considera que su papel es acompañar al alumno a descubrir su propio camino y a tener sus propias ideas dentro de un contexto de libertad...  La finalidad es que se desarrolla el deseo de “aspirar” la vida a grandes bocanadas, atreviéndose a ser y pensar por uno mismo.

·         ¿Para qué / porqué se produce la motivación?
Esta motivación  se produce como  defensa de la filosofía de liberal clásica, la cual defiende los valores personales, separando lo individual de los grupos, asociados al Estado, en este caso la escuela y los padres, partidarios de la educación tradicional, pese a los riesgos que puedan conllevar estos cambios y estos ideales. Aquí el profesor Keating lo que busca es que ellos  mismos sean libres de elegir lo que serán en un  futuro y lo que no quiere es que esta decisión la tomen los padres, se refleja claramente la necesidad de cambio del sistema educativo.
·         ¿Cuáles son los factores que influyen?

1.    Familia: La familia como componente negativo en la motivación, ya que se oponen al cambio de pensar de sus hijos, ya que pretenden que piensen de la misma manera que ellos. Ante la presión y la autoridad de los padres, los jóvenes estudiantes se revelan ante su pensamiento, ya que ellos desean ser y realizar cosas, con las que sus padres no están de acuerdo. Muchos padres, de manera equivocada, toman todo tipo de decisiones sobre nosotros y nuestro futuro, como si fuéramos siempre menores de edad y no tuviéramos raciocinio. Algunos tratan de conseguir con nosotros lo que ellos no fueron capaces o no pudieron, situando muy altas las expectativas. La filosofía liberal y Keating como seguidor de la misma, rechazan la imposición de decisiones, el que decidan por uno mismo, por un “pretendido” bien.
2.    Cultura/ contexto: Estamos en el sistema educativo de año 1959, tradicionalmente no había las mismas normas educativas que ahora, la libertad por parte de los alumnos era nula puesto  que la libertad era ejercida por parte del profesor. La forma de dar clases antigua y actual han variado profundamente, los recursos académicos tampoco eran los mismo que ahora. Lo que se intenta mostrar es la necesidad de cambio que tenía esa sociedad, la necesidad de libertad en el aula…
3.    Amigos: los compañeros cooperan unos con otros, a pesar de las cabezas más rígidas que no estaban de acuerdo de con la forma de recibir docencia o con la  ideología del profesor. El apoyo de los compañeros en el aula, hace que el enriquecimiento de la clase sea mayor. La incorporación de los marginados al grupo, gracias a las estrategias del profesor, atendiendo a la capacidad de superación de cada uno de ellos.
4.    Profesora: el profesor Keating es el principal motivador de los alumnos, aunque el resto de los profesores influyen negativamente puesto que no están de acuerdo con la forma que utiliza este para dar clase.
5.    Ídolos/ Referentes: “El club de los poetas muertos”, la ideología del profesor Keating, su forma de vivir, la forma de saber interpretar su vida y de hacer las cosas que uno realmente quiere no las que son impuestas por alguien.

·         ¿Hay motivación intrínseca o extrínseca? ¿En qué casos?
En la película se pueden observar a la largo de ella los dos tipos de motivaciones. Un caso que marca las diferencias entre ambas es la escena en donde, Neil Perry (el brillante estudiante y líder del grupo) experimenta el sometimiento total de los padres ante los que se rebelará al descubrir que el sentido de su vida es ser actor, frente a la imposición de ser médico.
El padre de Neil quiere que su hijo sea médico por el prestigio de serlo y por su remuneración laboral à MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.
En cambio, Neil quiere ser actor por es algo que le gusta, siente placer por realizar esta actividad sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo à MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.

·         ¿Cómo consiguen motivarse? Superación.  
Consiguen la motivación gracias a la influencia de su profesor, el cual les muestra y les cuenta la historia de “El club de los poetas muertos”, el cual se creó para educar y enseñar entre los mismos a amar la vida y a gozar la libertad que te ofrece ésta, aunque la asignatura a enseñar era la literatura, enseño algo más que obras y autores, aprendiendo a cambiar y buscar nuevos campos, descubriendo a sus estudiantes lo que realmente desean de la vida y lo que quieren hacer en ella. Una frase que les ayudo para concienciarse de la necesidad de un cambio es “carpe diem”.

·         ¿Cuáles son las dificultades o los enemigos?
La escuela que influencia cuatro pilares de la sociedad en la que pretenden convertir a los futuros ciudadanos, estos cuatro pilares se resumen en: traición, honor, disciplina, grandeza… En una enseñanza tradicional, en la cual sólo educan con el fin de que lleguen a altos puestos, y que estos jóvenes trabajen en puestos políticos y altos cargos para la sociedad. Se refleja una academia para varones, la cual se dedicada a los logros, la virtud y la conformidad. Una escuela, en la cual todos los profesores son partidarios de esta educación, la tradicional, rígida e inamovible.
Por otro lado, vemos como la negativa de los padres e incluso algunos profesores del centro son los que se interpone en el pensamiento y la motivación y avance de éstos hacia una nueva forma de vivir y de sentir la vida de otra manera.

“SOLO AL SOÑAR TENEMOS LIBERTAD”

Enlace del tráiler de la película:

viernes, 11 de marzo de 2011

Inteligencia Musical. MUSICLAJE.

Objetivo:
1.       Entender la música como parte de la vida cotidiana.
2.       Desarrollar la capacidad para imaginar y combinar ritmos.
3.       Crear instrumentos con materiales reciclados.
4.       Expresar sonidos en situaciones humanas.
5.       Cooperar con tus compañeros para crear música.
6.       Desarrollar la capacidad de utilizar el cuerpo como medio de expresión.




En este video se refleja que con objetos cotidianos se puede crear música con la coordinación de distintas personas.  Con esta actividad queremos hacerles ver a los niños que la música sin letra también es divertida y que puede trasmitir sentimientos / mensajes aunque sea sin palabras.
Realizar un ritmo que exprese un estado de ánimo concreto con los materiales reciclados que dispongan en la clase o con su cuerpo. Se organizan en grupos de cuatro personas y el profesor reparte un estado de ánimo.
A.      Enfadado.
B.      Triste.
C.      Alegre.
D.      Asustado.
E.       Nervioso.
F.       Aburrido.
Lo que queremos conseguir con esto es que los alumnos aprendan a expresarse sin usar palabras y que cooperen entre ellos.
Materiales utilizados:
o   Material reciclado: botella de agua, bote de conservas de cristal, yogures,  maracas (arroz o arena metida en un bote de cristal tapado), envoltorio de caramelos.
o   Material de clase: bolígrafos, sillas, mesas, libros, pizarra, regla.
o   Cucharas, botella de anís.
o   Partes del cuerpo: boca, cabeza, manos,  pies.

ACTIVIDADES:
1.       Crear los instrumentos.
2.       Reparto de los grupos.
3.       Repartir los estados de ánimos a cada grupo.
4.       Dejar una clase para que cada niño haga su propio ritmo.
5.       Exponerlo en la clase.
6.       Montar todos los ritmos con la profesora y crear una pieza de música.

miércoles, 9 de marzo de 2011

PRÁCTICA 4: ESCRITURA EN PRIMARIA

     
            Cristina F: imita grafías que ya conoce (I, A, que ya las conoce por su nombre) y utiliza una cantidad mínima de elementos. También utiliza una variedad interna de elementos (letras distintas). El tamaño que usa para poner su nombre es el mismo que utiliza para poner “IEA”. 



      Daniel:  este niño, puesto que sólo conoce las vocales, ha escrito las vocales de la palabra en cuestión (banco), utilizando así una cantidad mínima de elementos. Estos elementos los ha escrito en un tamaño proporcionado al que ha utilizado para escribir su nombre.    
       Rubén: este niño  utiliza  grafías convencionales, podemos apreciar características tales como la variedad interna entre las mismas, ya que al terminar la palabra altera el orden de las letras de la palabra “Barrendero”, así como la utilización mínima de letras que reducen la palabra en: A R N O D. Además, podemos señalar la diferencia de tamaño de las letras entre el nombre que escribe el niño y la palabra referente al dibujo representado.


Estos niños corresponden a la etapa temprana de escritura diferenciada.

      
       
     El caballero y las tres copas:   el siguiente texto pertenece a la fase caligráfica donde el niño comienza a presentar problemas caligráficos, aunque todavía no tiene dificultades motrices. En esta fase, el objetivo es que el niño identifique las reglas ortográficas y los trazos sean regularizados. Un ejemplo de estos fallos ortográficos lo podemos ver en “Erase una bez”, además de tener unos trazos bastante redondos, por otro lado, sabe identificar la imagen visual con la escritura.









       Jugar con la familia:  este niño pertenecería ya a la fase postcaligráfica, ya que la escritura comienza a ser  automatizada siguiendo un orden relativo, podemos ver que modifica la forma de las letras y que no le es necesario ayudarse de dibujos para seguir el texto. Aún podemos observar faltas de ortografía como por ejemplo en las “b” y “v”, con el uso de la “h” y con las mayúsculas y las minúsculas. A la hora de expresarse, se observa un proceso de mejora.








miércoles, 2 de marzo de 2011

Práctica 3: Recordando ideas. Desarrollo físico y cognitivo

Aportaciones de Piaget
Aportaciones de Vigotsky
-Etapas de desarrollo del niño: 
·         sensomotora (0-2 años) à los reflejos del neonato se van transformando en estructuras de esquemas que permiten el intercambio  del sujeto con la realidad. El niño recurre al uso de la imitación, desarrollo de la memoria y el pensamiento.
·         preoperatorio (2- 7 años) à desarrollo de la función simbólica  y de la socialización de la acción; apareciendo así el pensamiento propiamente dicho.
·         Operaciones concretas (7 a 12 años) à el niño es capaz expresar intenciones. Esta etapa es de transición entre la acción directa y las estructuras agógicas.
·         Operaciones formales (11 años a 15 años) à etapa de elaboración de hipótesis en forma de afirmaciones y negaciones.  Se desarrolla la identidad y el carácter social.
Las observaciones de Vigotsky con respecto a la edad preescolar en adelante, se concentran en el dibujo, la creación literaria, la actividad dramática, la síntesis de lo artístico y lo productivo, la organización de actividades libres en círculos de iniciativa; aunque  faltan los textos, en la aritmética y las ciencias naturales y sociales. También estableció unos postulados que son:
          1.   Reflejos incondicionales.
          2.  Reflejos condicionados por todos.
          3.    Reacciones intelectuales.
           4.Voluntad ( evolución biológica)
-Pedagogía operativa:
o   Autonomía personal frente a la dependencia cultural e ideológica del alumno
o   Desarrollo intelectual frente al mero rendimiento académico.
o   Cooperación frente al individualismo.
o   El alumno pasa a ser el protagonista.

El desarrollo potencial (rasgo fundamental de la instrucción) viene dado por la diferencia entre el nivel de la resolución de tareas desarrolladas bajo la guía y con la ayuda de los adultos, y el nivel de las tareas realizadas autónomamente por el niño. Otro dato importante del desarrollo es la imitación como manifestación de la interacción social al nivel psicológico individual, formando parte de una concepción coherente de las relaciones interhumanas y del desarrollo personal. A través de ellos y no fuera de ellos es como actúa la libertad del hombre. Para Vigotsky la “generalización” son todos los  aspectos de la compleja y estratificada «estructura geológica» de la psique humana, de las relaciones sociales y culturales entre los hombres, del lenguaje considerado como instrumento inmediato del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, cuyos datos esenciales son transmitidos al niño como un producto acabado.

-Diálogo entre sujeto y entorno para conseguir los objetivos anteriores y una interacción constante entre aprendizaje y desarrollo.
-La interacción social es el motor de desarrollo, es importante el contexto social en el aprendizaje.
-Las funciones psicológicas superiores son las raíces de la relación social.
-La comunicación, el lenguaje y el razonamiento se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.
-Los adultos facilitan la enseñanza de la cultura.
-Según la teoría sociocultural para adquirir ciertos aprendizajes es necesario alcanzar niveles cognitivos.


-Finalidad: conseguir alumnos que estén desarrollados en destrezas y habilidades necesarias para su transcurso escolar, ya que Piaget  no solo quiere alumnos con abundancia de conocimientos, sino formar personas que en el día de mañana sepan defenderse de los problemas que la vida les plantee.

-Finalidad: el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo de niño.
-La zona de desarrollo próximo en el aula, la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a traces de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o colaboración con otro compañero más capaz. El profesor es el mediador entre el alumno y lo que puede aprender.
Conclusión:

- Lo más relevante es la elaboración de estructuras operativas.
-Enfatizar el proceso individual de construcción del conocimiento y  el conocimiento del desarrollo sobre el aprendizaje.

Conclusión:

-Se centra en la actividad personal del alumno por el contexto.

- Se entiende el desarrollo como la interiorización de medios proporcionados por la interacción con otros.

- El desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje.